¿Ruptura? Hablemos en serio

Mientras los medios oficialistas hablan de una ruptura que no existe, otras fracturas mucho más profundas atraviesan la política, el sindicalismo y la representación social en Santa Cruz.

Editorial21/08/2025Mirada SurMirada Sur
Tarjeta de Presentación Diseñadora Web Minimalista Tipográfico Blanco y Negro (11)

Los medios pautados por el gobierno de Claudio Vidal titularon con fuerza que “la Iglesia rompe con el cura Molina”. La base de esa afirmación: un comunicado del Obispado de Río Gallegos en el que, sin escándalo ni reproche, simplemente se aclara que la candidatura del padre Juan Carlos Molina a diputado nacional responde a una decisión personal, y que durante ese proceso no ejercerá funciones religiosas públicas ni privadas.

Hasta ahí, lo obvio. Nada nuevo, nada rupturista.

El propio Molina lo dejó claro este miércoles en El Calafate, frente a la militancia reunida y a los referentes políticos presentes: “Más allá de ser el padre Molina, ahora soy el compañero Juan Carlos”. Y esa frase, que podría ser leída como un gesto simbólico, es en realidad una muestra de claridad ética y de ubicación política. Ni ambigüedad, ni confusión. Molina se para desde el campo popular, se pone a disposición de su pueblo y lo hace de frente, sin escudos clericales, pero con la dignidad que lo ha acompañado siempre.

Ahora bien, si de rupturas hablamos, hablemos en serio.

Ruptura es lo que se produce cuando los senadores y diputados de Santa Cruz —electos para representar al pueblo— votan sin miramientos las leyes impuestas por Milei, habilitando un modelo de país que achica derechos, arrasa lo público y privatiza lo que queda. La Ley Bases, que transforma a YCRT en una Sociedad Anónima con participación estatal, es sólo una muestra de ese avance.

Ruptura es también lo que empieza a verse entre las bases trabajadoras y algunos sectores del sindicalismo que, lejos de representar a quienes dicen defender, se alinean con el oficialismo provincial sin siquiera consultar a sus afiliados. Algunos incluso ya ni lo disimulan: son militantes activos del proyecto de Vidal. Pero si la crisis se agudiza, si el modelo de Milei se profundiza y si el ajuste sobre YCRT avanza como todo indica, habrá que volver a preguntarse: ¿de qué lado van a estar?

Mientras tanto, el gremio mayoritario en la empresa minera alerta que nunca fueron convocados a discutir un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo, tal como exige la nueva figura societaria. Nadie del gobierno nacional los llamó. Nadie del gobierno provincial los respaldó. El ahora saliente interventor, “Pavel” Gordillo, simplemente se va. Y los candidatos de Vidal, incluido su jefe de gabinete, prefieren hablar de cualquier otra cosa antes que tocar este tema.

Lo único que hoy garantiza la vigencia de derechos es la organización sindical y la lucha judicial que logró frenar el decreto que pretendía borrar de un plumazo conquistas históricas. Pero eso no alcanza. La incertidumbre es grande y crece día a día.

Ruptura, también, es lo que se vive cuando los jubilados —los mismos que ya lucharon antes— tienen que salir nuevamente a la calle, en pleno invierno, a entregarle un petitorio al gobernador exigiendo que no se toquen sus derechos. Son ellos, los de siempre, los que dan el ejemplo de dignidad.

Mientras tanto, otros se dedican a operar desde la pauta, a fabricar noticias falsas, a sembrar humo para tapar lo importante.

La candidatura de Juan Carlos Molina no divide a nadie. Al contrario: consolida una alternativa, ordena posiciones, suma experiencia y compromiso. Lo que divide, lo que rompe, es este modelo que niega el diálogo, que ajusta sin explicar, que se disfraza de austero mientras gasta millones en propaganda y silencio cómplice.

Entonces, la pregunta no es si la Iglesia rompió con Molina. La pregunta verdadera, la que hay que hacerse ahora y pronto, es otra:

Cuando la crisis se agudice, cuando los trabajadores vuelvan a las calles y el pueblo reclame lo que le están quitando... ¿de qué lado van a estar?

Más en Mirada Sur:
inta

El INTA bajo ataque: ciencia, territorio y soberanía en riesgo

Mirada Sur
Editorial19/07/2025

El gobierno nacional avanza en el desmantelamiento del INTA, una institución clave para el desarrollo productivo del país. Mientras crece el rechazo social, en la Patagonia, Santa Cruz, y la cuenca se alzan voces que advierten sobre el impacto territorial de esta ofensiva.

silencio

Romper el silencio: defensa propia y colectiva

Mirada Sur
Editorial24/06/2025

El gobierno de Javier Milei no está jugando. Está rompiendo el Estado. Y lo está haciendo con sistematicidad, desde adentro, con ayuda de quienes ya ni lo disimulan. En este contexto, hablar se vuelve un acto de resistencia, y romper el silencio es una forma de construir comunidad.

El tiempo - Tutiempo.net
Top 5