El INTA bajo ataque: ciencia, territorio y soberanía en riesgo

El gobierno nacional avanza en el desmantelamiento del INTA, una institución clave para el desarrollo productivo del país. Mientras crece el rechazo social, en la Patagonia, Santa Cruz, y la cuenca se alzan voces que advierten sobre el impacto territorial de esta ofensiva.

Editorial19/07/2025Mirada SurMirada Sur
inta

Por: Esteban C. Rebolledo

Un modelo que desmantela el Estado y silencia la ciencia

El reciente decreto presidencial que "redefine" el INTA es, en realidad, un intento de desmantelamiento. El gobierno de Javier Milei ha emprendido una ofensiva sistemática contra los organismos públicos, y en el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el ataque adquiere un carácter simbólico: se pretende reducir a cenizas una de las instituciones más prestigiosas del sistema científico argentino. El recorte no es solo estructural o presupuestario: es la eliminación deliberada de capacidades estatales y de mano de obra calificada.

Como señaló Ariel Pereda, exdirector nacional del INTA, lo que está en riesgo "es una red viva que conecta ciencia, producción, tecnología y comunidades en todo el país". La transformación forzada del INTA en un organismo subordinado al Ministerio de Economía implica, además de la pérdida de su autarquía, el vaciamiento de su capacidad de decisión, su federalismo interno y su histórica articulación con actores locales.

La contradicción del agro: cuando el campo defiende al INTA

Paradójicamente, el ataque al INTA ha despertado resistencias en sectores del campo tradicionalmente asociados al conservadurismo y a la derecha económica. La Mesa de Enlace —conformada por la Sociedad Rural, CRA, FAA y Coninagro— expresó su "preocupación e incertidumbre" ante la reforma, destacando que "la Argentina necesita instituciones sólidas y marcos estables para facilitar el desarrollo productivo".

Esta defensa no es casual: el INTA no es solo un órgano del Estado, sino un aliado técnico estratégico para miles de productores. La tensión política que se abre es significativa: quienes durante años defendieron la eficiencia del mercado hoy reconocen el valor del Estado cuando este funciona. El gobierno, al intentar disciplinar a la ciencia, ha fracturado parte de su propio núcleo de legitimidad.

Crisis política y principio de movilización social

Los anuncios de ajuste generaron una reacción inmediata. Desde los gremios APINTA y ATE hasta legisladores de distintos bloques, pasando por universidades, productores y organizaciones sociales, comenzaron a tejerse acciones de visibilización y defensa. La jornada federal "Viví la Ciencia" fue una expresión concreta de esta resistencia.

En varias provincias, entre ellas Salta, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, se multiplicaron las convocatorias en plazas, ferias y universidades. Las manifestaciones ya no solo denuncian la pérdida de puestos de trabajo, sino que interpelan el modelo de país en juego. Como expresó una trabajadora del INTA Bariloche: "Es muy fácil destruir y muy difícil reconstruir".

El INTA bajo ataque_ ciencia, territorio y soberanía en riesgo - visual selection (3)

El INTA y su rol estratégico en la Patagonia y Santa Cruz

En territorios extensos y de baja densidad poblacional como la Patagonia, el INTA es mucho más que un prestador de asistencia técnica. Es presencia estatal en zonas donde no hay otra estructura que articule ciencia, producción y comunidad.

En Santa Cruz, el INTA tiene presencia en al menos nueve localidades, con agencias activas en Río Gallegos, Calafate, San Julián, Gobernador Gregores, Los Antiguos, Puerto Deseado, Caleta Olivia, Río Turbio y Perito Moreno. El Campo Experimental Potrok Aike es un centro de referencia para estudios agropecuarios del sur argentino.

Desde conservación genética hasta extensión rural, desde bioeconomía hasta cultivos adaptados al clima hostil, el INTA representa una herramienta clave para el desarrollo sostenible de la región. Como expresó el director regional Eduardo Cittadini en el acto por los 40 años de la EEA Santa Cruz: "Tenemos que adelantarnos a las demandas, con una mirada crítica de los futuros posibles".

El INTA bajo ataque_ ciencia, territorio y soberanía en riesgo - visual selection

Voces regionales y locales

Resulta llamativa la ausencia de una posición pública clara por parte del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Más aún si se considera que el desarrollo agropecuario fue uno de los ejes principales de campaña del actual gobernador Claudio Vidal. La falta de respaldo institucional hacia el INTA no solo contradice esa promesa, sino que debilita el entramado productivo regional que el propio gobierno provincial decía querer fortalecer.

En Río Turbio, la Presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Abigail Mazú, expresó públicamente su preocupación tras reunirse con referentes locales del INTA. Destacó que "el decreto destroza el corazón productivo del país" y reivindicó al organismo como "una red viva que conecta ciencia, producción y comunidades".

Frente a la magnitud del conflicto, es necesario que las autoridades locales le digan a la gente además, cuál es el impacto que tendría la reestructuración del INTA en los pueblos de la Cuenca. Visibilizar es también narrar: contar qué hace el INTA, dónde, con quiénes, y por qué su ausencia sería una tragedia territorial.

INTA en la Cuenca Carbonífera: un actor vital del desarrollo local

El INTA AER Río Turbio trabaja con productores, escuelas, municipios y la UNPA. Impulsa circuitos cortos de comercialización, cultivos adaptados, capacitación en raciones artesanales para aves, talleres de compostaje, formación emprendedora y vínculo con escuelas primarias y jardines de infantes.

Ha distribuido más de 9.000 pollitas ponedoras Negra INTA en Santa Cruz, acompañado huertas escolares y familiares, fortalecido economías domésticas y promovido el uso sustentable del agua mediante riego por goteo. Participa en proyectos de investigación ganadera, monitoreo ambiental y producción de alimentos con valor agregado local.

En palabras del equipo técnico: "Creemos en el valor de lo público cuando se compromete, cuando llega, cuando transforma".

El INTA bajo ataque_ ciencia, territorio y soberanía en riesgo - visual selection (2)

Ciencia, territorio y emancipación: una tarea colectiva

Defender al INTA es defender la democracia, la soberanía alimentaria y la producción con raíz en el territorio. En pueblos como los nuestros, cada taller, cada feria, cada pollita entregada o compostera armada es una chispa de transformación.

El INTA no solo investiga: enseña, acompaña, articula, construye ciudadanía. Llevar su acción a las aulas, a las chacras, a los jardines de infantes, es sembrar emancipación, es construir ciudadanía.

Frente a un modelo que pretende achicar el Estado hasta hacerlo desaparecer, reivindicar al INTA es reivindicar un país donde la ciencia se pone al servicio de la gente, y no del mercado. Porque cuando el conocimiento se vuelve comunidad, el futuro deja de ser amenaza para volver a ser proyecto.

El INTA bajo ataque_ ciencia, territorio y soberanía en riesgo - visual selection (1)

Más en MiradaSur:
silencio

Romper el silencio: defensa propia y colectiva

Mirada Sur
Editorial24/06/2025

El gobierno de Javier Milei no está jugando. Está rompiendo el Estado. Y lo está haciendo con sistematicidad, desde adentro, con ayuda de quienes ya ni lo disimulan. En este contexto, hablar se vuelve un acto de resistencia, y romper el silencio es una forma de construir comunidad.

El tiempo - Tutiempo.net
Top 5
inta

El INTA bajo ataque: ciencia, territorio y soberanía en riesgo

Mirada Sur
Editorial19/07/2025

El gobierno nacional avanza en el desmantelamiento del INTA, una institución clave para el desarrollo productivo del país. Mientras crece el rechazo social, en la Patagonia, Santa Cruz, y la cuenca se alzan voces que advierten sobre el impacto territorial de esta ofensiva.