Integración o exclusión: lo que está en juego en el sur profundo

El Decreto 366/2025 impone restricciones migratorias que contradicen la historia, los derechos constitucionales y los tratados internacionales. Desde la Cuenca Carbonífera, la respuesta es clara: sin integración no hay ciudadanía plena ni soberanía real.

Editorial06/07/2025Mirada SurMirada Sur
chile-y-arg-750x400

Los pueblos de la Cuenca Carbonífera —Río Turbio y 28 de Noviembre— no fueron creados desde un escritorio ni se desarrollaron bajo control migratorio. Su identidad nació del contacto permanente con Chile, de la convivencia entre comunidades que compartieron trabajo, cultura, afectos y desafíos. Del otro lado de la frontera, los pueblos chilenos también crecieron en esta lógica de integración viva. No es un símbolo: es un modo de existencia concreto.

Por eso, el Decreto 366/2025 del presidente Javier Milei, que impone requisitos restrictivos, seguros internacionales, declaraciones juradas y autoriza expulsiones inmediatas, no es una simple norma técnica. Es una fractura de la vida democrática, que si bien es dinámica y conflictiva, encuentra en estas medidas neoliberales un retroceso brutal: un desconocimiento absoluto de los lazos culturales, de la construcción social y geopolítica histórica de la región, y de los principios constitucionales que rigen la soberanía, la integración y los derechos humanos.

Lo que se impone aquí no es una política pública sino una ciudadanía de baja intensidad, tecnócrata y excluyente, que desoye el mandato constitucional y desprecia la historia real de nuestros pueblos. Se pretende sustituir el vínculo humano por un filtro burocrático; la memoria, por un formulario.

Tampoco se tiene en cuenta el marco normativo que regula la relación entre Argentina y Chile. Tratados binacionales como el Tratado de Maipú, firmado por ambos países, establecen claramente cómo deben construirse los vínculos de cooperación, facilitación y desarrollo común en zonas de frontera. El decreto va en sentido contrario: no solo es inconstitucional, sino que viola compromisos internacionales.

Nuestros pueblos nacieron y se sostienen desde esta lógica de interacción. Lo mismo ocurre en toda la Patagonia austral, donde comunidades argentinas y chilenas conviven a poca distancia, en algún caso separadas solo por una calle (Los Antiguos/Chile Chico). Desconocer eso es negar la realidad.

Este no es un debate menor ni aislado. Es un conflicto político que obliga a repensar los futuros esquemas de derechos, y a reafirmar que hay líneas que no se negocian. La integración no es un eslogan: es la base de una soberanía plural, popular y justa. Y no puede ser atropellada por decisiones unilaterales tomadas desde el centro, sin escuchar ni comprender a los territorios.

Desde el sur profundo, defendemos la ciudadanía plena: aquella que no se impone desde arriba, sino que se construye con dignidad, con memoria, y con una visión de país que reconozca a todos sus pueblos, sin excepción.

Se deberá pedir a través de nuestros representantes la derogación inmediata del Decreto 366/2025 y la apertura de un diálogo federal real, que deje de construir obstáculos donde históricamente tejimos puentes. Porque lo que está en juego no es solo el cruce de una frontera: es el derecho a vivir y proyectar una vida común, con identidad y con justicia.

Más Mirada Sur
inta

El INTA bajo ataque: ciencia, territorio y soberanía en riesgo

Mirada Sur
Editorial19/07/2025

El gobierno nacional avanza en el desmantelamiento del INTA, una institución clave para el desarrollo productivo del país. Mientras crece el rechazo social, en la Patagonia, Santa Cruz, y la cuenca se alzan voces que advierten sobre el impacto territorial de esta ofensiva.

silencio

Romper el silencio: defensa propia y colectiva

Mirada Sur
Editorial24/06/2025

El gobierno de Javier Milei no está jugando. Está rompiendo el Estado. Y lo está haciendo con sistematicidad, desde adentro, con ayuda de quienes ya ni lo disimulan. En este contexto, hablar se vuelve un acto de resistencia, y romper el silencio es una forma de construir comunidad.

El tiempo - Tutiempo.net
Top 4 de las más leídas
multimedia.grande.9ab7d764965c12b8.Z3JhbmRlLndlYnA=

Arreglando los baches del sistema de salud

Mirada Sur
Actualidad02/10/2025

La Municipalidad de 28 de Noviembre gracias a gestiones del Intendente Aravena con su par de Río Gallegos, logran aportar la oferta de profesionales de la salud para atender a los vecinos de 28 de Noviembre ante la falta de especialistas.

SOP_RECORRIDO-DE-OBRAS-MARIA-GRASSO_03-10-6-2048x1366

María Grasso recorrió los avances de la obra del nuevo albergue en el Rocha, el galpón “Distrito YCF” y el polideportivo municipal que será inaugurado pronto

Mirada Sur
Río Gallegos04/10/2025

Este viernes, la secretaria de Planificación y Obras Públicas, María Grasso, realizó una recorrida por distintos proyectos que lleva adelante el Municipio en materia de infraestructura deportiva, cultural y social. En primer lugar, Grasso visitó las obras del albergue que se ejecutan en el gimnasio municipal Juan Bautista Rocha.

rosa1

El color de una lucha

Mirada Sur
Sociedad07/10/2025

En la Cuenca Carbonífera, octubre se tiñe de un color que trasciende lo simbólico para convertirse en acción concreta. Mientras el mundo se viste de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama, en 28 de Noviembre y Río Turbio este color se transforma en políticas públicas activas.

acd8003a-5ebd-4432-b0e6-93b2c5580645

Sindicato sigue de rechazo

Mirada Sur
Actualidad07/10/2025

Tras más de un mes de discusiones salariales con el sindicato de empleados municipales, el Intendente de Río Turbio, Darío Menna, presentó una nueva propuesta. La misma era de un 15% al básico y seguir negociando en noviembre, pero no fue aceptada, y mañana se pagarán los sueldos sin ese aumento.