La Cuenca Carbonífera y el reparto desigual: una deuda estructural que se profundiza

Aunque el gobierno provincial destaca una suba en los fondos de mayo, los datos revelan una caída real y un reparto desigual. Río Turbio y 28 de Noviembre vuelven a quedar relegados en un esquema que ahoga el desarrollo local.

Editorial08/06/2025Mirada SurMirada Sur
principal_copa
Caída en la coparticipación y retiro de apoyo de NaciónIlustración MiradaSur

El Ministerio de Economía de Santa Cruz el pasado 6 de junio publicó los datos de coparticipación correspondientes a mayo de 2025, replicados sin matices por el diario La Opinión Austral. El enfoque elegido destacó un crecimiento mensual del 14,1% respecto a abril, con un supuesto incremento real del 11,5%. Sin embargo, al comparar con mayo de 2024, la caída interanual en términos reales fue del 19,9%, lo que evidencia que no hay mejora sino retroceso.

graf001

Los pueblos de la Cuenca en cifras
Los municipios de Río Turbio y 28 de Noviembre recibieron en conjunto menos del 8,1% del total de coparticipación provincial.

Río Turbio: $846,58 millones (4,3%)
28 de Noviembre: $718,97 millones (3,7%)


Estas cifras no reflejan su peso territorial, poblacional ni institucional, y contrastan con otras localidades de menor escala que reciben porcentajes similares o incluso mayores.

graf002

Aumentos engañosos y caída real
El discurso oficial se apoya en subas nominales:

Río Turbio creció un 15,5% respecto a abril.
28 de Noviembre, apenas un 1,3%.


Sin embargo, ambos municipios sufrieron una pérdida real de poder adquisitivo de sus ingresos. A esto se suma que, en lo que va del año, los montos acumulados no acompañan el aumento de los costos de gestión ni de las demandas sociales.

graf003

Regalías marginales y reparto simbólico
Las regalías hidrocarburíferas, que deberían compensar a los territorios por la explotación de sus recursos, fueron mínimas:

Río Turbio: $69,7 millones
28 de Noviembre: $59 millones

Ambos municipios recibieron además montos casi simbólicos por la Ley 3.117 (3% adicional cuando el barril supera los USD 70).
Esto demuestra que la lógica extractiva no se traduce en beneficios tangibles para las comunidades cercanas a la producción.

graf004

Suspensión de programas y sobrecarga local

Ante la salida del Estado nacional como fuente de financiamiento, ambos municipios debieron suspender programas municipales y hacerse cargo de funciones que antes eran compartidas o delegadas. Sin respaldo provincial, las comunas absorben el impacto social del ajuste, con recursos cada vez más escasos.

graf005

La situación que atraviesan Río Turbio y 28 de Noviembre no es excepcional, sino estructural. La desincronización entre Nación y Provincia dejó a los municipios expuestos y sin red. Lejos de compensar esa fractura, el gobierno provincial ha profundizado un esquema de distribución que castiga a quienes tienen mayor propensión de crecimiento.

Por ello, urge rediscutir el régimen de coparticipación municipal, con criterios de equidad territorial, sostenibilidad institucional y visión de desarrollo. Es deber constitucional de la Provincia garantizar el régimen municipal, y con ello el funcionamiento pleno, autónomo y digno de sus instituciones.

No se trata de un reclamo sectorial, sino de una definición política: si se quiere una provincia integrada, equilibrada y con futuro, hay que empezar por fortalecer a los pueblos que todavía sostienen el territorio.(MiradaSur)

Referencias:

La Opinión Austral. 6/6/025 “Los números de mayo de la coparticipación a municipios de
Santa Cruz: fuerte suba mensual y derrumbe interanual”
https://laopinionaustral.com.ar/politica-y-economia/los-numeros-de-mayo-de-la-coparticipacion-a-municipios-fuerte-suba-mensual-y-derrumbe-interanual-540045.html

Más en esta sección:
inta

El INTA bajo ataque: ciencia, territorio y soberanía en riesgo

Mirada Sur
Editorial19/07/2025

El gobierno nacional avanza en el desmantelamiento del INTA, una institución clave para el desarrollo productivo del país. Mientras crece el rechazo social, en la Patagonia, Santa Cruz, y la cuenca se alzan voces que advierten sobre el impacto territorial de esta ofensiva.

silencio

Romper el silencio: defensa propia y colectiva

Mirada Sur
Editorial24/06/2025

El gobierno de Javier Milei no está jugando. Está rompiendo el Estado. Y lo está haciendo con sistematicidad, desde adentro, con ayuda de quienes ya ni lo disimulan. En este contexto, hablar se vuelve un acto de resistencia, y romper el silencio es una forma de construir comunidad.

El tiempo - Tutiempo.net
Lo más visto
ebc50382-8f09-4875-9746-ae5d53f5f616

Provincia se abre hacia el municipio pero hay fuerte caída de la copa

Mirada Sur
01/10/2025

Menna logró junto al diputado por pueblo Godoy, en reunión con Brizuela en Río Gallegos, un adelanto de coparticipación por 90 días que ayudará a paliar la situación financiera. Pese a ello, se advirtió que Provincia reconoció una fuerte caída millonaria en la coparticipación municipal.

Captura desde 2025-10-02 07-00-04

La polémica que no deja ver la política

Mirada Sur
Política02/10/2025

Mientras los medios afines al sector de Vidal potencian la idea de "polémica" sobre el caso de tala de árboles en la zona de Mazaruca; desde el municipio se aclaró cómo se actuó legalmente y ya se venía trabajando sobre el tema.

multimedia.grande.9ab7d764965c12b8.Z3JhbmRlLndlYnA=

Arreglando los baches del sistema de salud

Mirada Sur
Actualidad02/10/2025

La Municipalidad de 28 de Noviembre gracias a gestiones del Intendente Aravena con su par de Río Gallegos, logran aportar la oferta de profesionales de la salud para atender a los vecinos de 28 de Noviembre ante la falta de especialistas.