
Frente a las dudas que despierta el proyecto del aserradero móvil, vale la pena detenerse y escuchar a quienes llevan décadas investigando sobre nuestros bosques.
En medio del ruido de las redes sociales, donde las opiniones suelen basarse más en percepciones que en datos, vale la pena preguntarse: ¿Realmente la gestión municipal es ineficaz, o simplemente sus logros no son tan visibles?
Opinión04/07/2025Por María Alfonsina Fernández
¿Es eficaz la gestión del intendente Darío Menna? ¿Más allá de lo que se ve?
En medio del ruido de las redes sociales, donde las opiniones suelen basarse más en percepciones que en datos, vale la pena preguntarse: ¿Realmente la gestión municipal es ineficaz, o simplemente sus logros no son tan visibles?
Muchos cuestionan el destino de los recursos municipales al no observar mejoras evidentes en calles o infraestructura. Sin embargo, una gestión no se mide solo por el asfalto, sino por su impacto en la calidad de vida de la gente. Y en ese sentido, hay avances que, aunque no se "ven" a simple vista, son fundamentales para el desarrollo de la comunidad.
Se trata de factores protectores: políticas públicas que previenen problemas sociales, fortalecen la salud, la economía local y el tejido comunitario. A continuación, un repaso por esas acciones que, aunque no siempre sean evidentes, tienen un valor incalculable.
1. Deporte: Inclusión, salud y prevención
El municipio cuenta con más de 26 escuelas deportivas, abarcando todas las edades y disciplinas. Esto no es solo entretenimiento:
• Promueve salud física y mental, reduciendo el riesgo de enfermedades y disminuyendo la dependencia a medicación.
• Fomenta la cohesión social, creando sentido de pertenencia y alejando a los jóvenes de conductas de riesgo.
• Desarrolla habilidades clave: trabajo en equipo, disciplina y liderazgo.
En un contexto donde el ocio improductivo puede derivar en adicciones o violencia, invertir en deporte social es invertir en futuro.
2. Cultura: Tejiendo identidad y comunidad
Talleres de danza, manualidades, biblioteca, museo… la oferta cultural es diversa y accesible para todos. Su impacto va más allá del esparcimiento:
• Refuerza la identidad local mediante la preservación de tradiciones.
• Mejora la salud mental, al ofrecer espacios de expresión y reducción del estrés.
• Inclusión social, integrando a personas de distintas edades y realidades.
Una comunidad con acceso a la cultura es una comunidad más resiliente.
3. Alimentación saludable y microeconomía
El Mercado Municipal es un ejemplo de desarrollo sostenible:
Conecta directamente al productor con el consumidor, garantizando alimentos frescos y precios justos.
Impulsa la economía local, generando empleo y reduciendo la dependencia de intermediarios.
Promueve hábitos alimenticios saludables, impactando positivamente en la salud pública.
Además, con iniciativas como la huerta experimental y el matadero municipal, se fomenta la autosuficiencia y el emprendedurismo. Esto no es solo comercio: es soberanía alimentaria en acción.
4. Salud: Prevención y atención primaria
La gestión no se limita a lo reactivo (hospitales), sino que apuesta por la prevención:
Estas políticas ahorran costos futuros y al interactuar con sistema de salud, termina siendo un factor protector, de los muchos que enumeramos y es poco visibilizado, pero, sobre todo, salvan vidas
Conclusión: Lo que no se ve, también cuenta
Sí, las calles son importantes. Pero ¿qué vale más: un cordón cuneta nuevo o un joven que evade las drogas gracias al deporte? ¿O una familia que come sano porque accede a productos directos del campo?
La gestión de Menna ha priorizado inversiones "invisibles" pero estratégicas: aquellas que construyen comunidad, previenen crisis y generan desarrollo a largo plazo. No son obras para la foto, sino para la gente. En resumen, nuestra localidad se beneficia de una combinación de factores que promueven la salud, el bienestar y el desarrollo económico, creando un entorno próspero y saludable para todos sus habitantes.
Naturalmente, parece destacarse en políticas sociales innovadoras y prevención, algo admirable en un contexto donde muchos gobiernos priorizan la obra pública fácil de vender. Sin embargo, para que su valor sea reconocido, es crucial el compromiso de la comunidad para lograr un avance colectivo.
Frente a las dudas que despierta el proyecto del aserradero móvil, vale la pena detenerse y escuchar a quienes llevan décadas investigando sobre nuestros bosques.
El cierre del aeropuerto de Río Gallegos por más de tres meses impacta más allá de la capital: la Cuenca Carbonífera también queda aislada.
En un nuevo capítulo de su columna “Dato mata relato”, la concejal Abigail Mazu cuestiona la falta de memoria política de algunos funcionarios provinciales y reclama coherencia al momento de discutir los aportes y asistencias a los municipios.
El gobierno de Vidal impulsa una reforma electoral con boleta única y promesas de modernización, pero deja abiertas dudas clave: ¿por qué cambiar todo si la Ley de Lemas ya fue derogada? ¿Se viene un nuevo sistema con lógica vieja? El pasado del partido SER obliga a sospechar.
El evento se realizará del 18 al 20 de julio con fuerte presencia artística local y organización compartida con 28 de Noviembre.
Rigen avisos meteorológicos amarillo y naranja para la provincia. Solicitan extremar precauciones.
El encuentro será este viernes 12 en el Centro Cultural de Río Turbio, con inscripción abierta.
El municipio interviene con maquinaria ante los daños provocados por las lluvias recientes.
Será el martes 26 de agosto, con especialistas que abordarán su definición, fundamentos y potencial transformador.