Escuchemos a los que saben

Frente a las dudas que despierta el proyecto del aserradero móvil, vale la pena detenerse y escuchar a quienes llevan décadas investigando sobre nuestros bosques.

Opinión28/05/2025Mirada SurMirada Sur
pablo_peri
Dr. Pablo Peri

Por Esteban C. Rebolledo

En los últimos días, el proyecto del aserradero móvil en la Cuenca Carbonífera ha generado un inesperado revuelo en redes sociales. Como muchas veces ocurre, las discusiones públicas no siempre giran en torno a los argumentos técnicos, sino a los posicionamientos políticos, temores desinformados y relatos que circulan más rápido por WhatsApp que por los canales oficiales. Sin embargo, en medio de ese ruido, hay voces que merecen ser escuchadas. Voces con fundamento. Voces que saben. Y una de esas voces es la del doctor Pablo Peri.

Investigador principal del CONICET, coordinador del Programa Forestal del INTA y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Pablo Peri no es un improvisado. Lleva décadas estudiando el bosque nativo, publicando en revistas científicas, formando profesionales y diseñando estrategias para un uso sustentable de los recursos naturales. Su prestigio no es decorativo: es el fruto de una carrera dedicada a generar conocimiento riguroso sobre el suelo que pisamos.

Durante la reciente conferencia de prensa donde se presentó el proyecto, Peri fue claro:
“Sabemos manejar el bosque en forma sustentable, como debería hacerse también con otros recursos naturales. Y no se corta todos los bosques, como uno a veces ha leído, ni siquiera se simula la ecología”.

Lo que propone el investigador no es una explotación indiscriminada, sino el resultado de un largo proceso de estudio técnico, ecológico y económico. No se trata solo de cortar árboles, sino de generar empleo, capacitar a trabajadores, y utilizar un recurso que históricamente ha estado presente en la identidad productiva de Santa Cruz.

“Es para mí un honor poner en práctica el conocimiento generado, con tantos años de investigación, al servicio de la generación de mano de obra, y que quede en la Cuenca esa mano de obra que se necesita”, remarcó. Y no es una declaración vacía: Peri habla con la solidez de quien ha evaluado la historia forestal de la provincia, el impacto de los antiguos aserraderos, las consecuencias de los incendios, y las posibilidades reales de restauración.

Con un tono pedagógico pero firme, recordó que el uso de la madera en Santa Cruz no implicó nunca un retroceso del bosque. “Los santacruceños tuvimos muchas oportunidades de utilizar nuestra madera, y no hubo un retroceso del bosque por el aprovechamiento de madera”, explicó, citando experiencias concretas como Mazaruca, donde se extrajo lenga durante décadas sin afectar la vitalidad del ecosistema.

Esta visión científica dialoga de forma directa con la postura del intendente Darío Menna, quien ha sostenido que este tipo de proyectos “permiten generar trabajo genuino y arraigo en nuestra gente”. Y tiene razón. Porque no hay posibilidad de desarrollo sin producción, sin valor agregado, sin incorporar conocimiento técnico al territorio.

Peri también lo dijo con toda claridad: “Necesitamos generar trabajo. Que la Academia de la Ciencia no se quede en un trabajo publicado o en un aula, salga afuera y esté a la altura de las circunstancias”.

Escuchar a quienes estudian, planifican y conocen es una de las formas más sinceras de cuidar el futuro. No todos pensamos igual, y está bien. Pero cuando se gobierna no se hace para Facebook o para WhatsApp: se gobierna para el pueblo. Y el pueblo necesita trabajo, planificación, y también una cuota de valentía para no temerle al cambio. Porque el verdadero desarrollo no asusta: transforma.

Véase también: https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/pablo-luis-peri

Más Mirada Sur
541308679_122113163336978007_3029167935358115574_n

La Voz que Retumba desde Santa Cruz

Por Pilo Adolfo
Opinión03/09/2025

En tiempos donde la política parece haber perdido el alma, emerge una figura que no solo habla, sino que grita desde el corazón de la Patagonia: Juan Carlos Molina, el cura militante, el hombre de fe que se arremanga para pelear por los que no tienen voz. Hoy desde el frente Fuerza Santacruceña, no se presenta como candidato: se presenta como testimonio vivo de una Santa Cruz que no se resigna.

Rio_Turbio_y_el_Dique_San_Jose

El valor que no se ve

Mirada Sur
Opinión04/07/2025

En medio del ruido de las redes sociales, donde las opiniones suelen basarse más en percepciones que en datos, vale la pena preguntarse: ¿Realmente la gestión municipal es ineficaz, o simplemente sus logros no son tan visibles?

El tiempo - Tutiempo.net
Top 5 de las más leídas
SAL_SALUD-MENTAL_ENTREGA-DE-PLANTINES_09-10-10-2048x1365

Por el Día de la Salud Mental, el Municipio promueve actividades para generar espacios de encuentro

Mirada Sur
Río Gallegos13/10/2025

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que es este viernes 10 de octubre, la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Río Gallegos lleva adelante una serie de actividades comunitarias con el objetivo de promover el cuidado de los vínculos y el bienestar emocional. En primer lugar, se realizaron este jueves dos intervenciones en el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Fernando Julio Peliche”.

Captura desde 2025-10-17 07-39-01

MIentras Molina escucha a los jubilados, Álvarez habla de Vidal

Sociedad17/10/2025

En la Cuenca Carbonífera, dos modelos de hacer política se enfrentan sin mediar palabras. Mientras Juan Carlos Molina, candidato a diputado nacional por Fuerza Santacruceña, se sienta con los jubilados para escuchar sus urgencias, José Daniel Álvarez, de SER Santa Cruz, inaugura un búnker de campaña en un local cerrado, con escasa presencia vecinal, repitiendo consignas vacías sobre “fortalecer el proyecto de Vidal”.

86a04e80-2d7d-4753-bd1b-0ed7a855009f

¡Todos al freezer!

Actualidad20/10/2025

La estrategia de Ser para los últimos días de la elección. Nadie hablará a excepción de algunos asuntos institucionales comunes.

df0269d3-2c3a-4560-be1d-8ee8aeb3e48e

Abandono de educación sobre un espacio histórico

Sociedad21/10/2025

Ante el abandono edilicio por parte del Gobierno de Vidal, la comunidad educativa del Colegio 4 de Rio Turbio exige respuestas y convoca a un abrazo simbólico. Mientras se deja de lado este edificio histórico, el gobierno de Vidal prefiere priorizar en la campaña electoral de este domingo.