Los tres ejes principales que marcó el Congreso del PJ

En su Congreso Provincial, el Partido Justicialista cuestionó el modelo económico nacional, criticó la pasividad del Ejecutivo provincial y llamó a reorganizar el peronismo desde los territorios.

Política18/05/2025Mirada SurMirada Sur
pj

En el Congreso Provincial del Partido Justicialista de Santa Cruz, llevado a cabo este sábado, se emitió un duro pronunciamiento frente a la situación que atraviesa el país y la provincia. El documento aprobado denuncia el avance del ajuste, llama a fortalecer la militancia, y plantea una agenda política para reorganizar al peronismo santacruceño. A continuación, los tres ejes principales del mensaje:

 
1. Documento y contexto general

El PJ se reunió ante una situación política, económica y social crítica.
Denunció el modelo de ajuste implementado por el gobierno nacional.
Cuestionó la falta de conducción del gobierno provincial y su rol pasivo como ejecutor del ajuste.
Señaló el deterioro social, la ausencia de planificación y la entrega de los recursos provinciales.
Reclamó por un sistema de salud digno y la provisión de medicamentos para jubilados.
Rechazó la injerencia del Fondo Monetario Internacional: “Esta vez, no pasarán.”
Advirtió sobre una posible reforma laboral regresiva y llamó a defender los derechos de la niñez, juventud y familia.
 
2. Crisis y llamado a la militancia

Afirmó que la política no puede ser neutral ante la crisis social.
Llamó a levantar la voz del pueblo frente a la pobreza, el desempleo y la crisis en salud y educación.
Cuestionó la suspensión de las PASO mediante la Acordada 37 y la imposición de la boleta única sin debate democrático.
Reafirmó el compromiso con una unidad política con contenido y visión transformadora.
Reivindicó la necesidad de reorganizar el peronismo desde el territorio, con visión política clara.
Cerró con una frase emblemática: “Los días más felices del pueblo fueron, son y serán peronistas.”
 
3. Responsabilidad y militancia

Denunció las conductas internas que afectaron la unidad del partido, dejando en claro que las diferencias son políticas, no personales.
Reivindicó el rol del congresal justicialista como una gran responsabilidad moral, política y militante.
Definió al Congreso como una trinchera de ideas, no un sello burocrático.
Afirmó que el peronismo sigue del lado del pueblo, en el lugar donde más duele y se pelea.
Convocó a reconstruir la esperanza: militar, organizar y transformar.
Concluyó con una consigna histórica: “Donde hay una necesidad, hay un derecho. Y donde hay un derecho vulnerado, tiene que estar un militante justicialista.”

Texto:

pj1

pj2

pj3

Más en MiradaSur:
El tiempo - Tutiempo.net
Top 5